El nombre de nuestra localidad se encuentra desde hace años sumergido en una polémica vecinal, durante años se utilizó la Y pero a partir de un descubrimiento del historiador Rudi Varela comenzó a utilizarse la I, aunque no todos los vecinos se adaptaron al cambio. El origen del apellido que le pone nombre a nuestro barrio.
(Extraído de Apuntes para la Historia de Piñeiro, editado por la Comisión de Festejos a Piñeiro en 1992)
El origen del apellido Piñeiro se remonta al año 1243. Nace de una propiedad feudal de la familia Sotomayor en la parroquia Santo Tomé de Piñeiro, Ayuntamiento de Marín, Pontevedra, Galicia, España.
En esta parte de América del Siglo XVIII había dos ramas familiares Piñeiro, una en Córdoba (oriunda de Portugal) y otra en el Pago de Magdalena (oriunda de Galicia). Esta es la que nos interesa.
La primera referencia aparece en 1778 en el censo ordenado por el Virrey Juan José de Vértiz en la Campaña del Pago de la Magdalena. Francisco Piñeiro y Cerqueiro (gallego 1755-1801) hijo de Domingo Piñeiro y María Cerqueiro figura como estante (extranjero sin residencia) en la estancia de Juan Noario Fernández).
Pero notamos que tanto él como sus hijos Francisco y Felipe firmaban Piñero igual que todos los de este apellido durante la época hispánica hasta el primer cuarto del Siglo XIX. ¿Por qué? Porque en Galicia, su ciudad natal, existía el diptongo ei, pero no existía en el idioma castellano. Cuando llega a estas tierras, por ignorancia de los escribientes notariales, lo transforman en Piñero y así firman todos. Pero el maestro, y amigo de la familia, el Deán de la Catedral de Buenos Aires, Dr. Diego Estanislao Zavaleta les hace notar la correcta ortografía del apellido y en su madurez Felipe Piñeiro firmó como correspondía: PIÑEIRO. La Y no existía ni existe en el idioma gallego, origen del apellido Piñeiro. La Y es una fantasía portuguesa del Siglo XVIII por influencia británica.
Sin la intención de quitarle valor a las consideraciones hechas sobre el nombre de nuestra localidad, creo que hay otros elementos que deben considerarse al tratar el tema. En principio el diptongo “ei” es propio de la lengua gallega pero también del portugués. En los primeros tiempos de la Colonia los portugueses tuvieron una relación muy estrecha con Buenos Aires ya que en sus barcos se realizaban la mayor parte de las actividades de contrabando. Eso les permitió enriquecerse y hacer fuertes inversiones en nuestro país, pero como estaban en guerra España y Portugal y muchos de ellos debieron castellanizar su apellido. Un ejemplo es el de los Do Rego que convirtieron su apellido en Dorrego y eso pudo haber pasado con los Piñeiro. Respecto a la “y” que aparece en el apellido, este cambio fue algo muy común que hicieron muchos gallegos en Argentina y por eso encontraremos muchos Pereyra, Ferreyra y tantos otros. Por otra parte, esto no fue algo que hicieron solamente los portugueses o los gallegos, no debemos olvidar que el nombre que le dio Pedro de Mendoza a la ciudad de Buenos Aires en 1536, fue “Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre” y Juan de Garay al fundarla en 1580 la llamó “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres”.
me crie en villa pobladora, calle uruguay 956, frente a la sociedad de fomento Gral. San Martin, fue algo hermoso, hoy los niños no tienen la misma suerte, gracias
Mis antepasados son tambien Pineiro … (por la via paterna) vienen de pienso de galicia o Canaria a Cuba
No soy de Piñeiro pero me llamo Juan Antonio Piñeyro. Mis antepasados son de Pontevedra (Galicia), pero hay fuentes que aseguran que el apellido puede ser canario.
Coincido con los que afirman con la posibilidad de ancestros portugueses, no solamente porque Galicia limita con Portugal sino porque en portugués la palabra “Pinheiro” significa plantación de pinos o piñas.