PIÑEIRO EN EL CINE

(Por Néstor José Scalone)

En las producciones cinematográficas locales están presentes muchos de los motivos de nuestra ciudad y varias de ellas tienen escenas filmadas en diferentes lugares del barrio o tratan sobre temas ocurridos en el mismo. Aquí un resumen de estos filmes en orden cronológico. Desde Pobre mi madre querida hasta la recientemente estrenada Luna de Avellaneda.


Pobre mi madre querida (1948). Dirigida por Homero Manzi y Ralph Pappier. Estrenada el 8 de abril de 1948 en el Metropolitan. Sello: Estudios San Miguel. Elenco: Emma Gramática, Hugo del Carril, Aída Luz y Horacio Priani. Argumento Homero Manzi. Hay varias escenas filmadas sobre un corralón existente en esa época –ya desaparecido- en la calle Luján a metros del Puente Bosch, en el barrio de Barracas y también sobre el mismo puente citado, donde Hugo del Carril camina herido y patea un revólver en su camino para el extremo con la calle Bosch en Piñeiro.

Pelota de trapo (1948). Dirigida por Leopoldo Torre Ríos. Sello: SIFA. Elenco: Armando Bó, Santiago Arrieta, Orestes Caviglia, Carmen Valdez y Andrés Poggio (Toscanito). Argumento: Ricardo Lorenzo Borocotó. Varias escenas se filmaron en Piñeiro, en las calles de la Martinica y Com. Araoz.

Su última pelea (1949). Dirigida por Jerry Gómez. Sello: SIFA. Estrenada el 8 de junio de 1949. Elenco: Armando Bo, Santiago Arrieta, Marcos Caplán, Augusto Codecá y el boxeador Eduardo Lausse. Sala: Metropolitan. Fotografía: Carlos López Ríos. Argumento de Borocotó y Gómez. Intervienen el cantor Angel Vargas y su orquesta dirigida por Eduardo del Piano, interpretan “A Pan y Agua”. También se filmó en el mismo lugar que Pelota de Trapo.

Dock Sud (1953). Dirigida por Tulio de Micheli. Estrenada en el Gran Rex el 21 de mayo de 1953. Elenco: Mario Fortuna, Ana Lasalle, Mario Passano, Nelly Panizza, Ubaldo Martínez. Duración: 93 minutos. Libro: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. Música: Tito Ribero. Los autores del gión enfocaron el argumento y la acción en otro barrio citado en el título del filme. Pero sabiendo que la película trata los tristes sucesos ocurridos en 1930 en el Puente Bosch, notamos que los autores concibieron algo que difiere con la verdad histórica. Respetamos la creación, pero puede mover a confusión al transcurrir el tiempo y los investigadores futuros caer en errores tomando el hecho como sucedido en Dock Sud.

Días de odio (1954). Debuta como director Leopoldo Torre Nilsson. Sello Sifa. Elenco: Elisa Galvé, Duilio Marzio, Nicolás Fregues. El director también realizó la adaptación de un cuento de Jorge Luis Borges, llamado Emma Zunz, para el argumento del filme. Música: José Rodríguez Fauré (hombre de Piñeiro). Las escenas se filmaron en la calle Gorriti y en el Frigorífico La Blanca.
Barrio Gris (1954). Director: Mario Sofficci, que además actúa. Elenco: Carlos Rivas, Elida Gay Palmer, Alberto de Mendoza, Luis Arata, Ubaldo Martínez. Argumento: Joaquín Gómez Bas (Vecino de Piñeiro), que adaptó su libro para el guión de esta película.

Sotto Voce (1996). Dirigida por Mario Levín estrenada el 28 de noviembre. Guión Roberto Scheuer y Levín sobre el cuento Tenesse, de Luis Guzmán. Elenco: Lito Cruz, Patricio Contreras, Norma Pons, Martín Adjemián, Silvina Mañanes. Una escena de un bar de la que participan Lito Cruz y Norma Pons fue filmada en la Pizzería La Sfoiglatella, de Lebensohn y García y en el Club Regattas.


Luna de Avellaneda. (2004)Luna de Avellaneda, del director Juan José Campanella, en la que varias escenas fueron filmadas en diferentes lugares de Piñeiro fue estrenada el 20 de mayo en distintos cines del país. Durante los meses septiembre y octubre de 2003, las calles de Piñeiro se convirtieron en la escenografía para el rodaje de la película. Se grabaron escenas en el bar El Triángulo, de Bosch y Pagola, en el Club Regatas, sobre las calles Rosetti y Lebensohn, entre otras.
El largometraje, apto para todo público y de 142 minutos de duración, cuenta la historia de un club barrial fundado en los años 40 y que en la actualidad atraviesa una crisis terminal. La trama transcurre entre las idas y vueltas para salvar al club con una insólita idea de venderlo para convertirlo en un casino.
El elenco está integrado por Ricardo Darín, Mercedes Morán, Eduardo Blanco, Valeria Bertuccelli, José Luis López Vazquez, Silvia Kutica, Daniel Fanego y Atilio Pozzobon. Asimismo, el guión pertenece a Campanella, Fernando Castets y Juan Pablo Doménech. La producción es de Adrián Suar

Acerca de Hernán Bravo

Director y fundador del periódico La Voz de Piñeiro desde 2003. Técnico superior en Periodismo egresado de TEA en 1998.

Ver todas las entradas de Hernán Bravo →

3 comentarios en «PIÑEIRO EN EL CINE»

  1. Se olvidaron en esta lista de una pelicula emblemática : LOS HIJOS DE FIERRO, filmada por la década del 70, en Castellino, en la antigua Siam Di Tella (cerrada y abandonada en esa época )…la pudimos ver mucho después, porque creo que fue prohibida, casi todo el barrio actuó en ella…filmaron muchas escenas frente a mi casa de la calle Di Tella, en los alrededores de la fábrica Siam : “arriba de la vía”, así decíamos en aquella época de mi infancia…Si mal no recuerdo el director de ” Los hijos de Fierro ” era Pino Solanas,también se la veía mucho durante la filmación a Chunchuna Villafañe…

  2. Hola buenas tardes, se olvidaron una pelicula que produjo CUATRO CABEZAS que se llama LA DEMOLICION una escena fue filmada en la casa de mis padres em la calle Itapiru y Entre Rios y el actoq era Lopez que habia trabajado con A. Olmedo. La pelicula se filmo en un Lavadero que esta en la calle Conesa entre D Tella y Entre Rios de Villa Castellino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *