SOCIEDAD DE FOMENTO FRANCISCO PIENOVI, ENTRE EL FÚTBOL Y LOS CARNAVALES

“Propender el adelanto y  progreso del Pueblo en todas sus manifestaciones generales como ser fomentar el mejoramiento edilicio, técnico, inculcar a los vecinos el espíritu de cultura física, moral, económica y educacional, especialmente entre sus asociados, crear sub comisiones para enseñanza  deportiva en todas sus manifestaciones recreativas, artísticas y todo cuanto pueda ser beneficioso para el pueblo”, con este objeto como principal motivo de su fundación nace el 29 de julio 1936 en el barrio de Piñeiro la Sociedad de Fomento Francisco Pienovi.

La fecha coincide con el séptimo aniversario de la muerte del empresario Francisco Pienovi. El potentado vecino se dedicaba, entre otros rubros a la fabricación de cola en su empresa también radicada en el barrio. Militante del Partido Conservador ocupo los cargos de Consejero Escolar y Concejal municipal, como tal fue impulsor de las primeras forestaciones de la localidad.

Fueron los socios fundadores Luis Tallón, Carlos Grassano, Pedro Bonzano, Francisco, Severino Capiello, Alberto Octaviano, Félix Olaizala, José barral, Francisco Romeo, Manuel Martínez, Armando Vallerín, Mateo Magerachi,  Rafael Palomba Barreiro, Antonio Capiello, Antonio Galeano, Martín Andiazabal, Julio Falivene, Aroldo Pienovi, Luciano Blanco, Federico Hindle, entre otros vecinos de la zona. Luis Tallón fue su primer presidente.

   A pocos meses de su fundación, en el mes de febrero de 1937 la SFFP inaugura un Parque Infantil en Giufra 864, siendo este parque el primer espacio verde y público destinado a los chicos del casco antiguo de Piñeiro. Los terrenos para la construcción del Parque fueron prestados por la curtiembre GRD. El lugar contaba con una cancha de básquet, cuya realización fue donada por Alberto Barceló. Los juegos infantiles fueron construidos con los materiales donados por la carpintería de José Collazo.

   En febrero de 1938 la SFFP festejan los carnavales sobre la calle Fraga y por la noche la fiesta sigue en la sede de la institución, costumbre que permanecería por años. En el lugar además se festejaba allí el Día del Niño. El deporte preferido entre los jóvenes de la entidad era el básket. . Entre otras muchas gestiones, en  mayo de 1941 se solicita la construcción de un refugio para peatones en el Puente Victorino de la Plaza, que aún hoy persiste.

El 15 julio de 1945 en terrenos donados por la municipalidad y rellenados por los socios de la entidad se inician las obras de la que será su sede definitiva. Allí se construyeron una cancha, una salón y otro parque infantil que será inaugurado el 7 de marzo de 1946 en Oliden y Rivero.”Las grandes iniciativas, como las hermosas realizaciones, son fruto de las pequeñas minorías que tienen la inquietud y suficiente fuerza de voluntad para llevar a feliz término las tareas de beneficio común. Tal la obra que hoy inauguramos simbólicamente”, dijo el secretario de la entidad Emilio Aboy al comienzo de la obra. En Noviembre de 1947 de se presenta la orquesta de Oscar Alemán. Durante décadas, los populares bailes de carnaval fueron reconocidos en toda la ciudad de Avellaneda. Tambíén se incorporó a la entidad el deporte más popular entre los argentinos. El fútbol infantil vio pasar por sus filas a generaciones de pibes del barrio y le dieron a la entidad e importante arraigo en el sentimiento popular piñeirense.

El 3 de septiembre de 1972 la municipalidad de Avellaneda con el decreto Nº 31359 reconoce como entidad de bien público a la Sociedad de Fomento y Cultura Francisco Pienovi y la registra con el Nº 190. El decreto lleva la firma del intendente Jose Luis Otero y del Secretario de Gobierno Juan De Stefano. Se le atribuye el radio de acción delimitado por las calles Avenidada Pavón, General Bosch, Carlos Pellegrini, Carlos Fiorito y Vías del FFCCNGR. Presidía la entidad Francisco Robledo, a quien durante un incendio en su casa se le queman libros de actas y fotos institucionales.

La historia de la entidad se pierde ya con el inicio de la dictadura, cuando la participación digna en una entidad de este tipo suponía un riesgo. Muchos vecinos hablen de un jardín de infantes que funcionó en Pienovi entre finales de los 70 y principios de los 80.

Las décadas posteriores fueron de alti-bajos pronunciados. Abandonada a fines de la década del 80, un suicida se colgó en el escenario de la institución y alejo más a los vecinos. Luego fue recuperada y en 1992 obtuvo su personería jurídica y volvió a funcionar correctamente por un corto periodo. Para 2006, un grupo de vecinos recupera la institucionalidad y se vuelven a realizar carnavales y diferentes actividades sociales.

La recuperación de la zona debido al proceso de saneamiento de la cuenca del Riachuelo y su camino de sirga mejoró los alrededores de la entidad. Por su parte, el municipio realizó obras de infraestructura que beneficiaron a la entidad con la construcción de otra cancha deportiva techada, una nueva plaza y otras dependencias.

Acerca de Hernán Bravo

Director y fundador del periódico La Voz de Piñeiro desde 2003. Técnico superior en Periodismo egresado de TEA en 1998.

Ver todas las entradas de Hernán Bravo →

Un comentario en «SOCIEDAD DE FOMENTO FRANCISCO PIENOVI, ENTRE EL FÚTBOL Y LOS CARNAVALES»

  1. Mirà vos el tercero de la izquierda mirando la foto de frente de lentes, camisa blanca y pantalòn negro es OSVALDO GURIAN, gran tipo, buen futbolista y quièn no se anotò un numerito a la quiniela en su pasada habitual por el barrio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *